Mostrando entradas con la etiqueta Jefe de taller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jefe de taller. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2014

El fotógrafo Miguel Borgas retrata al escritor César Vicente

César Vicente dedica su novela al escritor también extremeño Carlos de Tomás

César Vicente flanqueado por Carlos Maria Cabrerizo y Cristina Magrazó directora de publicaciones de Amarante

César Vicente explicando que Ernesto Flaco no era tan flaco

César Vicente en la soledad de su pensamiento

César Vicente Calle

Aracena-Shanghái es la puerta de entrada...

Un escritor que sabe escuchar

Cásar Vicente Calle 2

Cristina Magrazó atenta a las palabras del escritor

Carlos María Cabrerizo disfruta de la socarronería del Sur

Alma grande, sabias palabras

César Vicente pergeñando su próxima novela

Que Miguel Borgas es un gran fotógrafo ya lo sabemos los que conocemos parte de su obra, es un retratista que sabe captar el alma del que tiene enfrente. En esta ocasión a César Vicente. El lugar: Café La Rayuela el pasado 13 de marzo de 2014.


sábado, 25 de enero de 2014

Andreu Martín en Zamora

El pasado jueves, 23 de enero, el gran Andreu Martín se paseó por tierras zamoranas, y dedicó un tiempo a recibir a lectores jóvenes y no tan jóvenes en la librería Semuret. Aquella tarde se convirtió de manera improvisada en un desfile de personajes relacionados con las letras, pasaron entre otros el escritor de novela negra zamorano José Villalba Garrote, el poeta vallisoletano Zoilo Gascón o el escritor extremeño Carlos de Tomás, entre otros. Desde aquí, agradecer al librero Luis, que este tipo de eventos ocurran en una librería tan cálida y singular como Semuret, un referente de los libros en Zamora.

Zoilo Gascón, en el centro el Jefe Andreu Martín y a la derecha Carlos de Tomás

Andreu Martín con José Villalba Garrote

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Malos tiempos para la lírica...

Hoy, ha muerto Germán Coppini (Fundador y miembro de Golpes Bajos, Siniestro Total, músico, cantante, escritor y poeta; elemento fundamental de La Movida), Santander -1961.

Para las personas de mi generación que vivimos con intensidad y compromiso aquella época, es como si nos amputaran una parte de nosotros. Sirva este pequeño homenaje para que nos quede en la memoria lo que eterna y desgraciadamente se repite: "Malos tiempos para la lírica..."

Carlos de Tomás para Taller de Androides.






martes, 8 de octubre de 2013

Pseudodemocracia versus pseudoalfabetismo

El informe que acaba de publicarse de la OCDE, el PIACC (Programa internacional para la evaluación de competencia), parecido al PISA, pero este en vez de ser para adultos es para jóvenes hasta 15 años; NO DEJA DUDAS:

El 66 % de los españoles no está capacitado para leer El Quijote, ni cualquier obra mínimamente compleja. Estamos a la cola del mundo en MATEMÁTICAS Y LECTURA.

¡VERGONZOSO!

Por eso, la frase engañosa de: "ahora se lee más", ¿pero qué se lee? Literatura sin sustancia, fantasía, best seller de autoayuda, novelita rosa, etc. etc. etc. Cualquier cosa que no invite a la reflexión o a una comprensión mínima más allá del 2+2 = ¿4?

Aquí dejo el enlace del artículo del Mundo, no tiene desperdicio. Hoy se ha hecho eco toda la prensa de nuestra vergonzosa "zombización" de la sociedad española. SITUACIÓN IDEAL Y ORQUESTADA POR ALGUNOS PARA QUE LA MAYORÍA SE QUEDE EN CASA EN VEZ DE SALIR A PROTESTAR O MERAMENTE OPINAR SOBRE LO QUE LES RODEA.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/07/espana/1381181039.html?a=SIM3d1e2e96aa5884c5f24d77acdc9bd449&t=1381231697&numero=

Si Aldous Huxley viviera estos tiempos, seguro que no sería escritor, no encontraría argumentos ni situaciones ficticias que le fueran atractivas.

OttoLecmar

Fotografía del post: "Libros en el basuero", cortesía de: http://monkeyzen.com/2012/10/bibliotecas-libros-olvidados

lunes, 7 de octubre de 2013

Feria del Libro de Frankfurt 2013

El próximo 9 de octubre arranca una de las ferias del libro más importantes del planeta: LA FERIA DEL LIBRO DE FRANKFURT.
7.400 expositores, más de 300.000 visitantes.
http://www.buchmesse.de/en/fbf/

Este año el país invitado es Brasil, cuyo gobierno desea por todos los medios que sus autores tengan cada vez más pujanza en el mundo editorial internacional (se avecina saturación como ocurrió con los escandinavos y sus novelas negras).
¿Cuestiones clave encima de la mesa de los debates? Entre otras:
— El pesimismo de las grandes y mediano-grandes editoriales. Se termina el abuso de todas sus prácticas.
— Las monstruosas empresas tipo Amazon comiéndoles la tarta.
— El creciente fenómeno de la auto-publicación.
— El futuro de las bibliotecas actuales.
— La proliferación de nuevas editoriales con micro estructuras contra las que no pueden competir las grandes, que las ven como ejércitos de avispas picando a las bestias.
— En la encrucijada en la que se encuentra el sector del libro EL EBOOK  VA GANANDO LA PARTIDA. (Amplia representación de editoriales y distribuidoras digitales).
Solo podemos decir: APASIONANTE.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Salamanca literaria, otoño 2013

Presentaciones de libros en Salamanca, octubre 2013.

Algo se mueve y presagia para estas próximas fechas cuando hoy se sentaron juntos, en el Café La Rayuela de Salamanca, tantos intereses cruzados.

De izquierda a derecha se sentaron Ramón Martín Rodrigo, historiador con muchos libros a sus espaldas y prologuista del último libro del escritor Carlos de Tomás, quien está sentado a continuación. Ambos presentarán el próximo día 21 de octubre en el Palacio de Figueroa (Casino de Salamanca) la biografía del salmantino "Lázaro López (1856-1903)" escrita por Carlos de Tomás, quien nos anuncia que es un libro que dará mucho que hablar por la naturaleza del personaje, el anecdotario y otras cuestiones que desvela el libro de interés especial para los salmantinos, quienes apenas tienen conocimiento de este paisano que fue muy popular en el Madrid del último cuarto del S.XIX.
Se rumorea que D. Ramón anda enfrascado en otra biografía de otro salmantino ilustre.
El tercero por la izquierda es Jesús Sánchez Belda, tertuliano literario y escritor rutinario en internet con post de corte filosófico y social. Dicen las buenas lenguas que una editorial le está tirando los tejos, quién sabe si pronto tendremos a Sánchez Belda en las librerías paseando sus interesantes reflexiones y pensamientos de hombre sabio y curtido en las batallas de la vida.
El siguiente en la foto es Carlos María Cabrerizo, novelista que presentará su última obra "Las reglas del azar" el próximo día 14 en El Palacio de Figueroa (Casino de Salamanca).
Según sus palabras la novela está pegando bien, y estará acompañado en la presentación por su amigo Carlos de Tomás y por la escritora Liliana Galvanny que se pasea ahora por España presentando su libro de relatos "Claroscuros".
Por ahora todo un lujo de arranque de temporada, pero cuando nos hemos enterado de la que tiene liada Miguel Borgas (el más joven del quinteto) en la presentación de su ópera prima "40 cuentos incompletos", entonces se nos ha hecho la boca agua. El 26 de octubre en "Espacio Almargen", puesta en escena de uno de sus relatos por un grupo de teatro local, concierto de rock, presentación del libro y fin de fiesta cañero y con bebidas a mogollón. Recomiendo ver los detalles del evento.
Y todo esto patrocinado por la Editorial Amarante, entre otros, http://editorialamarante.es/ pues ni que decir tiene que los tres autores han publicado sus últimas obras con esta editora que se está abriendo un hueco merecido entre las editoriales que han apostado por un nuevo modelo, más enfocado al mundo digital (ebook) y a la realidad del mercado de libro impreso; con una proyección internacional que adquiere cada día más fuerza.
Al final, no sabemos bien si era tertulia o reunión de negocios. Esto último es broma, por allí aparecieron más contertulios y hablaron de lo divino y de lo humano.

Otto Lecmar

viernes, 6 de septiembre de 2013

Eduardo Mendoza y la zombización

Se puede estar más o menos en sintonía con un escritor, pero con las palabras de Eduardo Mendoza en los pasados Cursos de Verano de la UIMP en Santander hay que coincidir, sobre todo las personas que de una u otra manera estamos relacionadas con el sector de los libros.
A raíz de su participación el pasado agosto El Cultural nos dejó un extracto que no tiene desperdicio:
http://www.elcultural.es/noticias/LETRAS/5166/Eduardo_Mendoza-_Ahora_la_literatura_es_un_entretenimiento_de_y_para_zombies

Entre otras muchas cosas interesantes vino a decir, y cito textualmente:
"...en estos momentos creo que la literatura está en el lado del entretenimiento de las novelas de zombies para el verano, zombies los protagonistas y zombies los lectores, y por otra también predomina una visión muy académica y muy analítica...yo creo que el libro es otra cosa, una experiencia vital que nos enriquece".

Al pairo de estas afirmaciones, señalar lo que venimos diciendo hasta la saciedad, exceso de novelas fantásticas, exceso de novelas de ciencia ficción en todos sus géneros, exceso de tantas cosas que apartan de la realidad al ser humano, como si hubiera una fuerza superior y siniestra que teledirigiera a los jóvenes hacia la banalidad intelectual, al mero divertimento sin sustancia, se puede leer de todo pero sin saturación. Y eso es algo que está bullendo en todos los aspectos del arte y por supuesto de la sociedad en general. Algunos anhelamos mejores tiempos futuros.

Otto

domingo, 1 de septiembre de 2013

La revolución de los libros electrónicos

Después de las vacaciones estivales Taller de androides vuelve a estar activo, esperamos que la nueva temporada cultural que se abre ante nosotros sea de lo más jugosa. Intentaremos poneros al corriente sobre todo de las novedades editoriales más cercanas a nosotros.

Que la revolución del libro electrónico (ebook) no ha hecho más que empezar es un dato insoslayable. Tiene más fuerza en el mercado anglosajón, pero está creciendo cada vez con más fuerza en Hispanoamérica y en España está trepando a una velocidad que los editores clásicos no sospechaban.
El cambio de modelo editorial es palpable, y hoy precisamente nos despachamos con un interesante artículo de BBC Mundo que sirve tanto a autores como a lectores, y por supuesto a nuevos editores que han adoptado este modelo como el camino más plausible y visionario.

Ahí va el enlace:
 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130825_revolucion_libros_electronicos_finde.shtml

Un saludo a todos nuestros lectores, esperamos este otoño (así nos lo han pedido) incorporar a este blog más colaboraciones literarias.

Hasta pronto
Otto

jueves, 23 de mayo de 2013

Robot & Frank

UN AMIGO PARA FRANK

Hoy se estrena la película de Jake Schreier, y es de cita obligatoria en este blog cuando hay un androide por medio. Aunque en tono de comedia, la relación que se apunta entre anciano y máquina ya se está produciendo en oriente, en los países que están en el siglo XXI; no obstante, en los países que aún estamos en el siglo XX pronto comenzaremos a vivir estas situaciones.
Sinopsis:
En un futuro no muy lejano, la integración de los robots en la vida humana hará posible que surjan androides programados para cuidar personas mayores. Esa es la solución que encuentran Hunter y Madison para su anciano padre Frank, cuyas pérdidas de memoria son cada vez más frecuentes. Tras vencer su aversión inicial por la tecnología, el robot será para Frank un amigo atento y preocupado por su bienestar que contribuirá a su mejoría. Lo malo es que entonces se despierta en el anciano el deseo de volver a ejercer como ladrón de joyas. Luminosa y tierna, Robot & Frank integra elementos de ciencia-ficción en una historia profundamente humanista.
La película está siendo muy bien valorada por la crítica, ya atesora varios premios, entre los que cabe destacar el premio del público del último Festival de Sitges. Destacando también la magnífica interpretación de Frank Langella.




FICHA:
País: Estados Unidos
Año: 2012
Director: Jake Schreier
Guión: Cristopher D. Ford (2012.Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor primer guión)

Música: Francis Farewell Starlite
Fotografía : Matthew J. Lloyd

Reparto: Frank Langella, James Marsden, Liv Tyler, Susan Sarandon, Peter Sarsgaard, Jeremy Strong
Género: Ciencia ficción. Comedia. Drama | Comedia dramática. Robots
Duración: 90 minutos.



jueves, 11 de abril de 2013

Futuro editorial

Me doy cuenta, antes de comenzar a escribir, que me he lanzado a titular el post "antes de" y casi sin reflexionar. ¿Futuro? Y es que la reunión HOY de las grandes editoriales españolas y algunas extranjeras en "La Casa del Lector" en los antiguos Mataderos de Madrid -¿Mesa redonda? ¿En un matadero? ¿Van al destripadero?- más parece el encuentro de los grandes capos del mundoeditorialclásicoypoderoso. 
- Don Vito, tenemos un problema...
El problema se llama: Internet, e-readers, e-book, piratería, se lee más que nunca y se compran menos libros que nunca, la gente joven está también a otros rollos, proliferan portales y grandes distribuidoras de contenido digital que escapan a su control, y sobre todo: los cambios y la transformación suceden tan rápidamente que no son capaces de seguir el ritmo.
Son pesadas elefantas, unas por tener estructuras "mole" con funcionamientos obsoletos y toma de decisiones ralentizadas a la velocidad del caracol, y otras más pequeñas por tener unos criterios de edición tan de cerrazón arcaica y amanerada, que evidentemente comienzan unos a otros a olerse a muerto.
No se pueden vender libros por encima de los veinte euros y pretender que no te pirateen.
Pero, evitando el flash facilón; los grandes capos están casi de luto, porque el futuro se presenta de la siguiente manera (lo saben y por eso no sienten las piernas): "autor-distribuidor de contenidos-lector". Esta inmediatez supone cargarse la siguiente cadena: "autor-editor-impresor-distribuidora física-librero-lector". Sí, efectivamente, ya sé lo que están pensando algunos: los editores se van a la mierda, las imprentas desparecen, las rotativas no tienen sentido, las distribuidoras que vayan vendiendo sus vehículos, y los libreros que quedan que vayan cerrando.
Que no llegue la sangre al río, no debería ser así, drásticamente; tal vez nos encontraremos con un mundo editorial más amable, donde las editoriales sean meros testigos de la calidad, canalizadores de los contenidos, donde las distribuidoras físicas manipuladas por las grandes editoriales, o sucursales de sus empresas, desaparecerán, y donde los impresores harán un libro "a demanda" que convivirá un tiempo con los electrónicos y los libreros volverán a ser libreros, y no máquinas expendedoras de letras, es decir a fidelizar clientes, a recomendar, a alternar en la venta productos distintos al libro, generadores de espacios multiculturales en aras de la supervivencia.
¿Futuro editorial? O espabilan o comenzaremos a ver en los telediarios los grandes eres y cerrojazos con multitud de desempleados; quedarán cuatro artesanos editoriales hasta que se jubilen, y las nuevas editoriales habrán tomado el relevo para beneficio del lector. 
Es absurdo ir contra el progreso, es como poner saquitos de arena ante la riada, al final el agua desbordará todo. Estáis de enhorabuena androides. 

Otto Lecmar.
Desde mi azotea neoyorkina. 
   

viernes, 29 de marzo de 2013

Novedades robóticas

La pasada semana se celebró en Lyon la feria de robótica INNOROBO 2013. 




Las últimas novedades del androide NAO, o iCUB un niño robot cuidador de ancianos, incluso el avance de la robótica doméstica.

Ponte al día en estos enlaces:


http://www.huffingtonpost.es/2013/03/22/robots-que-te-ayudan-en-casa_n_2931278.html?utm_hp_ref=spain  

http://www.innorobo.com/index.php?lang=en

(Fotografías: Web INNOROBO)

Otto, Jefe de Taller

lunes, 28 de enero de 2013

Antonio Rivas, librero.

 El día 24 de enero, la cadena RADIOESPACIO hizo una entrevista a Antonio Rivas, librero de la librería decana de Salamanca, LIBRERÍA RIVAS.
Os invito a escuchar la entrevista; además de no tener desperdicio, es una gran entrevista donde Antonio Rivas comienza hablándonos de sus orígenes, cuando con diecisiete años ayudaba a su padre, ya fallecido, el librero José Rivas García. Dice Antonio que nació entre libros y rápidamente le entró la vocación mientras se sumergía entonces entre los volúmenes "viejos". Por eso, es un librero de oficio que sabe adaptarse a los nuevos tiempo. Cuenta con una página web donde se pueden buscar libros raros, curiosos y descatalogados, pero también los clásicos modernos o las novedades. Todo adobado con antigüedades y útiles de escritura. http://www.libreriarivas.com/
Su abuelo, antes de la Guerra Civil, en 1931, ya estaba instalado en la calle Toro, donde hoy está la Cafetería Italianos. Cuando terminó la guerra se trasladaron a la calle Concejo, mas tarde a la calle Meléndez, hasta el local actual en el nº 21 de la centrísima Cuesta del Carmen.
Entre las curiosidades de la entrevista, el librero evoca una de las lecturas que más influyó en su juventud, obra de la nueva narrativa brasileña "Mi planta de naranja lima" (O meu pé de laranja lima, 1968) del famoso escritor José Mauro de Vasconcelos. Una historia de "favelas", muy autobiográfica, que llegó a conmoverle.
Antonio Rivas habla del futuro de las librerías, dice que el libro en papel tiene un final incierto; quedarán impresos los antiguos, ediciones especiales, de bibliófilo, etc. Insinúa que la literatura contemporánea terminará siendo digital. Por eso, su inquietud e iniciativas siempre están presentes acudiendo a ferias, tanto de libro actual como antiguo, vendiendo productos alternativos y relacionados con el libro, o promoviendo actos culturales dentro de la librería, como es el caso de las "Jornadas Literarias de Chiado en Salamanca", en la librería se culmina la jornada con los amigos, lectores, clientes, etc; tomando un vino y unas tapas en honor al escritor que ese día acompañe a la parroquia de amigos de las letras.
Desde aquí, nuestra felicitación por el buen hacer y el compromiso con la cultura.

Otto
Jefe de taller

domingo, 27 de enero de 2013

Proyectos ANDROIDES más IMPORTANTES del momento

Para los amigos que quieran estar informados de los últimos avances en la robótica humanoide, es recomendable e imprescindible visitar la web: http://www.androidworld.com/  Los prototipos y realidades, están detallados por equipos de ingenieros, por países, etc. Con una actualización periódica.

Desde el androide HRP-4C, que ha sido una pasada con su despliegue de glamour, y sigue evolucionando día a día.
O el pequeño y versátil SDR-4X de SONY, ideal para compañía y apoyo doméstico.
Incluso, se pueden encontrar proyectos muy innovadores, como el desarrollo de esqueletos e innovaciones en el control de locomoción bípeda, desarrollado por el laboratorio de Fukuda, en la Universidad de Nagoya; o la gama Marhu (masculino) y Ahra (femenino) de androides para el hogar, fabricados en Corea, en perfecto uso y a la venta desde 2010 como apoyo de servicio doméstico.
Otto
Jefe de Taller



  

miércoles, 16 de enero de 2013

Técnicas de manipulación "humana"

A los humanos, como a nosotros los androides, es fácil manipularlos; lo único, se requiere otra técnica. Uno de los teóricos más importantes que han divulgado parte del "manual de instrucciones de un humano" es el lingüista Noam Chomsky, quien en las 10 Estrategias de Manipulación Mediática elaboró una lista con las diez maneras más importantes de manipular (o sea programar, reprogramar, resetear a la posición previa al nodo 14-7-1789), y todo ello a través de los medios de comunicación, lo que permite a los controladores hacerlo sin que los humanos acudan a ningún taller; aprovechando la interface más difundida y eficaz, la TV. Es interesante divulgar esta técnica manipuladora, porque los humanos de algunos países, se habían desmandado bastante y habían adquirido niveles de vida cercanos a los de los controladores. Todo un sueño, claro. A partir de 2007, principalmente, los humanos están siendo acosados por esta técnica, con el objeto de que vuelvan a ser ovejas bípedas sin lana, y sin leche.
A saber:
 

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia
de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas
importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la
técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público
interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la
psicología, la neurobiología y la cibernética. "Mantener la Atención del público distraída, lejos
de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al
público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como
los otros animales".

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado
"problema-reacción-solución". Se crea un problema, una "situación" prevista para causar
cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea
hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u
organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de
seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para
hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el
desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable,
basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que
condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas
durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad,
flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos
cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de
presentarla como "dolorosa y necesaria", obteniendo la aceptación pública, en el momento,
para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio
inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el
público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que "todo irá mejorar
mañana" y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para
acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el
momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida
al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente
infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de
poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más
se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? "Si uno se dirige a una persona como si
ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella
tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un
sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad".

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto
emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y
finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro
emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas,
deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea
incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su
esclavitud. "La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más
pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las
clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar
para las clases inferiores".

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a
creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable
por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades,
o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se
auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la
inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso
de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente
brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites
dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el "sistema" ha
disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como
psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él
se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un
control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí
mismos.

La biografía de Chomsky, en este enlace:
http://es.wikipedia.org/wiki/Noam_Chomsky

Otto
Jefe de taller

viernes, 11 de enero de 2013

Camino de las estrellas

Un androide en la Estación Espacial Internacional. Según el portal RT, el camino está abierto. Acaso sea un humanoide de esta clase quien acompañe a los cosmonautas en el primer viaje tripulado a Marte.

http://actualidad.rt.com/ciencias/view/83323-pruebas-robot-androide-marcha-espacio

Otto
Jefe de Taller






jueves, 27 de diciembre de 2012

Androides sexuales

Este vídeo no tiene desperdicio.¿Se está acelerando la fabricación de robots sexuales? ¿Acaso será la puerta para el gran avance en la robótica? Sin comentarios.




Otto
Jefe de taller

martes, 18 de diciembre de 2012

Saint Jacques de Vaucanson

Si alguien debe subir a los altares cibernéticos, con todos los derechos y los honores, ese es Jacques de Vaucanson, a partir de hoy y para el mundo androide: Saint Jacques de Vaucanson. Los autómatas del S.XVIII son los primitivos robots. Utilizando un símil antropológico, los homínidos de Atapauerca son a los autómatas antropomorfos del siglo de las luces, lo que el homo sapiens es al androide.
Merece la pena, explorar en la biografía del primer santo de los androides y en el apasionante mundo de los autómatas del S.XVIII.
Hoy, la evolución nos lleva a situaciones caprichosas y paradógicas. Cuando la opción evolutiva se debate entre el cybor y el robot autoreplicante (incluso nanorobots), observamos que algunos científicos adoptan situaciones prácticas de tipo intermedio: La simbiosis entre un robot y un humano. Humano que es capaz de manejar ese robot con su mente para valerse de él, y el robot acepta ser ayuda física de un humano sin implantarse en su cuerpo biológico. 
Aquí os dejo el enlace de la noticia. Apasionante.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/12/17/neurociencia/1355736203.html?a=efe5fe0dba44a300ebec2564173448a2&t=1355766678&numero=

Otto
Jefe de Taller
  

lunes, 17 de diciembre de 2012

Solamente humanoides

Estimados Clientes:

Durante estos últimos días, se han pasado por el taller algunos robots para repararse. Aspiradoras domésticas, robots industriales, etc. Me gustaría dejar claro, que solamente reparamos androides, es decir robots antropomorfos, y no todos; pues también pasó por aquí uno de la clase ASIMO, y le recomendamos que acudiera al servicio técnico de Honda; estaba en garantía y luego pasa lo que pasa.

Otto
El Jefe de Taller